Desafíos del Desarrollo es una revista científica de publicación semestral, digital y de acceso abierto, se edita semestralmente, en el mes de julio y diciembre, por el Instituto de Desarrollo Regional y de la Pequeña y Mediana Empresa (IDR)
de la Universidad Nacional del Oeste.
El objetivo de la presente publicación es facilitar la difusión de conocimientos que se generan producto de las investigaciones del ámbito universitario, pero también generar un espacio de publicación y debate sobre las problemáticas económicas, sociales y políticas que conciernen al Desarrollo de las capacidades de los actores territoriales. En este sentido la publicación adopta un enfoque amplio que promueve la discusión y el intercambio entre profesionales y áreas de trabajo fomentando la diversidad y la inclusión. Con este último fin, Desafíos del Desarrollo recibe publicaciones de profesionales, docentes e investigadores pertenecientes a distintas instituciones académicas, gubernamentales y no gubernamentales, tanto nacionales como extranjeras. La presente publicación científica busca propiciar la divulgación y fomentar la discusión de pensamiento académico en el ámbito de las ciencias sociales. La diversidad de enfoques y de temas que conforman la revista se corresponden con la decisión editorial de la misma considerando al dialogo interdisciplinar una de las condiciones y riquezas de la construcción de valor y conocimiento científico. El conjunto de materiales publicados recuperan el estudio del desarrollo desde el enfoque de la construcción de capacidades como elemento de síntesis argumental.
Desafíos del Desarrollo recupera dos categorías centrales en la reflexión sobre la construcción de capacidades locales. El Desarrollo comprende en este sentido la búsqueda de generación de procesos que promueven la construcción de capacidades que brindan mayores grados de libertad para los actores del territorio.
Pensar el Desarrollo es un objetivo en sí mismo en la elaboración de políticas públicas y de regulación en un país que ha perdido oportunidades y capacidades sistemáticamente a lo largo de su historia.
Pensar los desafíos del Desarrollo comprende tres ejes de trabajo principales. En primer lugar, pensar los procesos que promueven la generación de ventajas comparativas creadas en lo económico es un desafío para la generación de valor. En segundo lugar, reflexionar sobre las regulaciones y mecanismos de distribución del ingreso son un desafío para la cohesión social de largo plazo. Y finalmente garantizar el equilibrio ambiental y la sustentabilidad que se inscribe en la economía circular completa los ejes desde los cuales la revista abordará la reflexión sobre el futuro de inserción internacional de la Argentina.
La revista de investigación científica busca de esta forma reunir artículos que desde diversas disciplinar y enfoques contribuyan a la reflexión sobre la
construcción de un futuro con más oportunidades, en mayor libertad y con mayor riqueza.
Los ocho artículos que componen el segundo número de la revista DDD expresan la consolidación de una publicación científica centrada en el estudio de las ciencias sociales relativas al desarrollo de capacidades. La publicación se completa con dos reseñas y un artículo no editado donde recuperamos reflexiones de la Dra. María de Monserrat Llairó en ocasión de la recepción de su Doctorado Honoris Causa por parte de la Universidad Nacional del Oeste en el 2022.
El artículo de Algañaraz aborda el estudio de la vinculación tecnológica y la generación de patentes universitarias en la Argentina. Para esto aborda el caso de la UNSAM. “Este trabajo se recupera un conjunto específico de indicadores analíticos del llamado “Manual de Cuyo”, vinculados a las diversas acciones de transferencia realizadas en las universidades, conociendo y reconociendo todas sus modalidades y ámbitos geográficos de circulación: local, nacional e internacional”.
Luciano Alonso por su parte se propone repensar la relación entre la teoría de los sistemas-mundo y los estudios historiográficos. “Sin pretensión de exhaustividad alguna dada la amplitud y variaciones de esos reconocimientos u olvidos, este texto se dedica a rastrear algunos vínculos y trasvases, con el objetivo de reconocer en qué aspectos esa teoría sigue siendo inspiradora para una historiografía crítica”.
Esteban Agustín Covelli plantea una manera de analizar geopolíticamente un mapa. “El trabajo tiene un fin didáctico-pedagógico por cuanto aspira a aportar un instrumento con el cual docentes, estudiantes, investigadores e interesados en la materia puedan fácilmente analizar un mapa desde las Relaciones Internacionales en clave geopolítica”.
Luis E. Karamaneff aborda el análisis de las políticas de desgravaciones y ventajas impositivas como medio de la transformación productiva del territorio. “En este artículo se muestra cómo un estado sin burocracia calificada ni enraizamiento en el sector privado transforma su estructura productiva mediante un bypass burocrático”.
Por su parte Flavia C. Prado y María G. Lirussi analizan el tema de las “otras economías” y las crisis sociales. “En el presente artículo se pretende analizar el modo en el cual los contextos de crisis (específicamente la crisis del 2001 y 2019) afectan y hacen (re)surgir las llamadas ‘economías populares o economía social’ ”.
Martín Vicente nos acerca un estudio sobre pensamiento intelectual en la figura de Mariano Grondona en base a las categorías de Orden y Desarrollo. Realiza un recorrido por las diversas etapas de su vida y obra intelectual.
Martín L. Mangas, Carlos R. Martínez y Ricardo A. Paparás nos proponen un análisis de los impuestos sobre la riqueza como una potente herramienta para mejorar la distribución del ingreso mediante el sistema tributario en la Argentina. “El trabajo busca aportar al debate en términos de coordinación fiscal federal y nivel óptimo de participación en la recaudación total, analizando la evolución histórica de cada tributo en las últimas tres décadas en una perspectiva comparada y contrastando con lo sucedido a nivel internacional”.
Pablo G. Bortz presenta un estudio sobre el cambio climático, la balanza de pagos y el financiamiento para América Latina. “El artículo reseña alternativas disponibles para Países en Desarrollo (PED), particularmente América Latina, para financiar las inversiones requeridas para mitigar y adaptarse al cambio climático”.
Miguel Francisco Gutiérrez