La revista Desafíos del Desarrollo transita una etapa de consolidación que trasciende lo meramente editorial para establecerse en un espacio de reflexión crí
tica sobre los procesos que moldean nuestras sociedades con una perspectiva histórica e institucional. Hemos logrado conformar no solo una publicación académica, sino una plataforma de diálogo interdisciplinario que conecta la investigación académica con las necesidades reales de transformación social y territorial. En este nuevo número, nos enfrentamos a un contexto de múltiples crisis que se entrelazan: la persistencia de desigualdades estructurales, los efectos prolongados de transformaciones económicas globales, y la urgente necesidad de repensar nuestros modelos de desarrollo y democracia. Estos desafíos no pueden ser abordados desde perspectivas unidisciplinarias, sino que demandan enfoques integradores que reconozcan la complejidad de los fenómenos sociales contemporáneos y las transformaciones institucionales y tecnológicas de nuestro tiempo.
La presente edición reúne investigaciones que abordan estas problemáticas desde múltiples miradas, manteniendo como eje central la pregunta por cómo generar capacidades territoriales que promuevan sociedades más justas, cohesionadas e inclusivas. Los trabajos aquí compilados provienen de equipos de investigación de diversas instituciones, tanto nacionales como internacionales, lo que enriquece nuestra perspectiva y fortalece las redes académicas que consideramos fundamentales para el avance del conocimiento. Uno de los elementos centrales que atraviesa esta edición es la comprensión del territorio no como un mero escenario geográfico, sino como un espacio de construcción social donde se articulan políticas públicas, iniciativas ciudadanas, y procesos económicos. Los estudios presentados evidencian cómo las capacidades territoriales se construyen a partir de la interacción compleja entre factores institucionales, recursos humanos, y marcos normativos que pueden potenciar u obstaculizar los procesos de desarrollo.
La autonomía sobre los recursos estratégicos y el fortalecimiento del capital humano emergen como elementos clave para pensar alternativas de desarrollo
que no reproduzcan las dependencias históricas. En este sentido, los aportes reunidos en este número ofrecen herramientas conceptuales y empíricas para comprender cómo se pueden generar dinámicas virtuosas de crecimiento con inclusión social. Desde el Instituto de Desarrollo Regional y de la Pequeña y Mediana Empresa de la Universidad Nacional del Oeste, reafirmamos nuestro compromiso con una investigación que no se agota en la producción académica, sino que busca contribuir activamente a los debates públicos y a la formulación de políticas que respondan a las necesidades de nuestras comunidades. La universidad pública tiene un rol fundamental en la democratización del conocimiento y en la construcción de alternativas de desarrollo que prioricen el bienestar colectivo por encima de los intereses particulares.
Ignacio Andrés Rossi realiza un estudio histórico sobre los debates económicos durante la campaña de 1983 en la Argentina desde los aportes de los econo
mistas del partido justicialista. Rossi pone en foco “en un sector no analizado hasta el momento por la historiografía como los economistas del Partido Justicialista” en su indagación respecto de los debates al interior del espacio respecto de los desafíos del retorno a la democracia de la economía en un contexto caracterizado por la incertidumbre, la crisis y las reformas. Su aporte es significativo al retomar los debates relacionados con las prioridades y amenazas para el desarrollo nacional en un período de profundos cambios institucionales y económicos a nivel nacional e internacional.
Destaca en este número el trabajo de Gonzalo Cáceres desde el cual se analizan las estrategias de inversión en infraestructura crítica como parte de los
procesos de desarrollo situados en los intereses territoriales. En este sentido, el desarrollo depende de las decisiones de largo plazo respecto de la gestión de los recursos y de la integración productiva y social en una estrategia abierta al mundo desde los intereses locales.
Por su parte el trabajo de Aglaía Spathi constituye un importante estudio sobre educación y desarrollo al centrarse en “analizar el desarrollo de la reforma edu
cativa de Lázaro Cárdenas del Río (1934-1940) que propició una transformación profunda del sistema educativo, favoreciendo la inclusión de campesinos, obreros e indígenas y ampliando el acceso a la educación como herramienta de justicia social.” Este análisis de las transformaciones y las disputas institucionales y políticas que representó esta reforma releva la vigencia e importancia de la educación en los procesos de generación de capacidades como estrategias de desarrollo en el largo plazo.
El artículo de José Kersner nos presenta un importante estudio centrado en el trabajo de Steven Forti respecto de la crisis institucional y social que representa el crecimiento de las extremas derechas a nivel mundial. Se plantea una línea argumental bajo la pregunta ¿las democracias están en proceso de extinción? que guía un estudio necesario y relevante para comprender la amenaza a las instituciones que han promovido la participación ciudadana en el marco de una sociedad de iguales. La crisis republicana se enmarca en una crisis de época que el autor recupera de forma crítica y significativa para los estudios del desarrollo.
Mirando hacia adelante, Desafíos del Desarrollo se consolida como un espacio de referencia para quienes desde diferentes disciplinas y lugares de trabajo
buscan comprender y transformar las realidades sociales contemporáneas. Nuestro compromiso es mantener la periodicidad y calidad de la publicación, ampliando progresivamente nuestras redes de colaboración y fortaleciendo los vínculos entre investigación y acción social. Los desafíos que enfrentamos como sociedad requieren respuestas innovadoras que combinen rigor académico con sensibilidad social.
En esa dirección, invitamos a investigadores, docentes, y profesionales comprometidos con el desarrollo territorial a sumarse a este proyecto editorial que, número a número, construye un corpus de conocimientos orientado hacia la transformación social. El futuro que deseamos construir – una sociedad libre, justa e integrada – solo será posible en la medida en que logremos articular el conocimiento académico con las prácticas sociales transformadoras y estrategias de generación de capacidades que promuevan una integración abierta desde la gestión de los intereses locales. Desde estas páginas, renovamos nuestro compromiso con esa tarea colectiva.
Miguel Francisco Gutiérrez
Director