Juan Bautista Alberdi: Liberalismo, igualdad y crecimiento económico en la Argentina del siglo XIX

                  

Maximiliano Molina D´Orio

 Contador público (UBA), Maestrando en Desarrollo y Políticas Públicas (Flacso), Docente e investigador en la UBAy en la UNO.
https://orcid.org/0009-0002-9794-2852 – Correo electrónico: maxi.dorio@gmail.com

Miguel Francisco Gutiérrez
Buenos Aires, Imago Mundi, 324 páginas
ISBN: 978-950-793-406-3

                                                                    

                           El libro Juan Bautista Alberdi: Liberalismo, igualdad y crecimiento económico en la Argentina del siglo XIX es una obra de Miguel Francisco Gutiérrez, que se enfoca en el pensamiento y la influencia de Juan Bautista Alberdi en la Argentina del siglo XIX. La figura de Alberdi, en tanto que muchas veces ha sido rescatada y puesta en el centro de la escena, no ha sido la excepción al caer en la oscuridad una buena parte importante de su obra gracias a un sesgo intencionado. El creador de Bases guarda en su producción intelectual y literaria mucho más de lo que se suele mencionar y relevar. Pero en este caso, Gutiérrez presenta una rigurosa investigación histórica que explora las ideas de Alberdi como mucho más que uno de los principales exponentes del liberalismo argentino. El autor expone una gran cantidad de información y análisis detallado, respaldado por una amplia investigación que destaca la propia pluma de Alberdi a través de las citas textuales de su obra, lo que permite al lector conocer de primera mano sus ideas y su estilo literario.
                        Gutiérrez comienza diciendo “El pensamiento de Juan Bautista Alberdi (1810-1884) en el campo de las ciencias económicas, en especial respecto de las instituciones y medidas necesarias para generar condiciones que promuevan la inversión y el desarrollo, es el objeto de esta obra”. El libro brinda un aporte significativo e innovador en relación al estudio de la figura de Alberdi ya que no se posiciona en el ya clásico enfoque de las ciencias jurídicas sino que lo hace desde las ciencias económicas. Se plantea contrastar el aporte del pensamiento de Alberdi a las ciencias económicas identificando los condicionantes del crecimiento basado en las características institucionales, el rol de los empresarios/emprendedores y la estructura productiva de la Argentina del siglo XIX.
                       En general, el interés sobre Alberdi se ha centrado en su aporte al estudio del derecho(Blanquer, 2012; Zaffaroni, 2012). En segundo plano, existen trabajos relacionados con su contribución a la ciencia económica, como el de (Villanueva, 2009), referido al estudio del crecimiento económico en la obra de Alberdi y su pensamiento, o estudios como el de (Girbal Blacha, 2012) sobre el sistema económico y rentístico de la Confederación. En ambas, la característica central remite al re- corte de análisis, en cuanto a la selección de una serie de publicaciones del autor en un período determinado. El objetivo del libro se centra en el estudio de su pensamiento respecto de las crisis, del rol del emprendedor/empresario en las dinámicas de generación de valor y de las instituciones como síntesis de las condiciones necesarias para los procesos de crecimiento. Por lo tanto, el objeto será su producción intelectual dedicada al estudio de estas tres dimensiones (crisis, actores, instituciones) a lo largo de toda su carrera.
                        El presente libro retoma aportes efectuados por intelectuales argentinos referidos al pensamiento nacional, en su estudio sobre las contribuciones de Alberdi como intelectual, y se diferencia de ellos en su objeto de estudio y en sus objetivos. Estas corrientes de trabajo, por momentos, han resaltado la figura de Alberdi como contrapunto de Sarmiento en las definiciones sobre el modelo institucional de país (Halperín Donghi, 2005), desde un enfoque principalmente político y normativo. Los debates e intercambios que realizó con Sarmiento en las Cartas quillotanas y Las ciento y una corresponden a un momento y circunstancia de la vida institucional de la Argentina en que el sistema de gobierno y la unificación del territorio ocuparon la centralidad del debate. Este debate y el compromiso genuino de los autores fueron sustanciales respecto de sus influencias en las posteriores aplicaciones a la organización del funcionamiento del Estado durante la segunda mitad del siglo XIX. Las figuras de Sarmiento, Mitre y Alberdi representan las principales visiones de esta etapa del país relativas a la construcción de sentido y de regulación pública. En Una nación para el desierto argentino, Halperín Donghi estudia las vicisitudes que signaron la elaboración y trayectoria de los proyectos de nación a lo largo del siglo XIX, aportando elementos comparativos de las propuestas de Alberdi que serán de utilidad por su enfoque histórico respecto de los procesos y las posibilidades de la época para la implementación de transformaciones institucionales y sobre el juego de los intereses particulares.
                          El artículo “La teoría alberdiana de las crisis” (1977), de Julio Olivera, destaca la importancia de realizar un estudio exhaustivo de Alberdi en relación a su estudio de las crisis económicas, el crecimiento económico y los ciclos. Señala que

 

 

 

                            La contribución de Juan Bautista Alberdi a la teoría de las crisis es un capítulo indebidamente omitido en la historia del pensamiento económico. La causa de tal omisión reside en que Alberdi no hizo nunca una exposición compacta y coherente de sus ideas sobre las crisis. Los elementos esenciales de lo que (sin exageración) puede llamarse la teoría alberdiana de las crisis se hallan dispersos en forma desordenada a lo largo de sus reflexiones acerca de este asunto. Se requiere un trabajo de análisis para identificar esos elementos y para amalgamarlos en una estructura teórica apropiada.(p. 51)
 

                               El artículo de Olivera se centra en el análisis de los tomos I y XII de los Escritos póstumos para el estudio de las crisis. Este trabajo abordó el pensamiento del autor de forma comprehensiva, cuestión que fue identificada por Olivera como necesaria y relevante. Además, el artículo remite su análisis a la relación que planteó Alberdi entre ciclo económico, crisis y crecimiento, al que la presente investigación incorpora el rol del emprendedor/empresario como actor dinamizador del proceso económico.
                               El presente libro se diferencia de los trabajos hasta aquí presentados en que aborda el estudio de las ideas de Alberdi desde las ciencias económicas. Estudiamos sus referencias a autores clásicos y lo caracterizamos en el marco del pensamiento clásico desde una configuración sudamericana con influencias románticas. Desde el argumento de las causas de las crisis, el rol de los emprendedores y el estado natural de pobreza en que vive el país que presenta Alberdi abordaremos sus ideas y propuestas analizando sus postulados en contexto histórico. Los incentivos, los arreglos institucionales y los comportamientos culturales demuestran (justifican) para Alberdi los resultados regulares de crisis y pobreza que caracterizan el funcionamiento socioeconómico de la Argentina del siglo XIX. Estudiar la posibilidad de exposición de su teoría completa el análisis del pensamiento de Juan Bautista Alberdi tomando conciencia de la complejidad de sus escritos, de su formación y de los temas por él abordados.
                              Este trabajo realiza un aporte significativo, centrando la atención sobre las políticas públicas de regulación que promueven la construcción de procesos de crecimiento económico y de mejoras en la distribución de la riqueza (mediante el estudio del rol de los “empresarios/emprendedores”). En este sentido, el tipo y tamaño de las acciones públicas sobre el mercado han sido parte del debate desde la creación del Estado argentino, y este recorrido pretende arrojar luz sobre algunas de las cuestiones sobre las que se debería prestar atención. Alberdi emprendió un debate complejo y definitorio de los procesos de acumulación de valor en el largo plazo desde la particularidad del territorio argentino del siglo XIX. Halperín Donghi (2005) llamó la atención sobre el tamaño y el funcionamiento del Estado argentino de finales del siglo XIX y estudió la capacidad del Estado (en tanto institución) de ser independiente de los diferentes grupos de poder y las posibilidades (por parte de esos grupos) de cooptarlo.
                                        En este punto es importante destacar que el estudio de las ideas de Alberdi se inscribe en un período que coincide con el surgimiento de la ciencia de la administración. Los pensadores clásicos de la administración (Taylor, Mayo y Fayol) desarrollaron sus aportes a la ciencia entre fines del siglo XIX y comienzos del XX. Por esto, si bien Alberdi no coincide con su período histórico (y por tanto no ha compartido un intercambio intelectual) sus aportes se encuentran en línea con las preocupaciones respecto de un avance hacia una organización de la producción y el trabajo, en línea con el incremento del valor y la riqueza. Estos aportes se inscriben en la matriz de la modernidad, entendida como una época marcada por la racionali- dad, por un cambio epistémico que transita de la religión a la ciencia, de la fe a la ra- zón, desde el conocimiento revelado al conocimiento empírico y objetivo y al domi- nio de la naturaleza. Este abordaje moderno y liberal será el mismo que impulse el estudio de la eficiencia productiva como espacio científico. Así, Alberdi y los autores clásicos de la ciencia de la administración se encuentran relacionados, y desde allí podemos extraer los pensamientos de Alberdi en este sentido(Alberdi, 1887).
                                        Este movimiento moderno se concibe liberal y universal como proceso; no obstante, lo distintivo en Alberdi estará presente desde sus influencias románticas. Así, la particularidad del autor como pensador de las ciencias económicas en un momento histórico de fuertes transformaciones sociales, en donde los intelectuales se reconocían como parte de un proceso de cambio cualitativo, “alimenta un imaginario político secularizado y teleológico que inventa la historia como progreso y que tiene como utopía final una República soberana, idealizada y feliz” (Subercaseaux, 2016: 2).
                                           Esta publicación analiza el pensamiento de Juan Bautista Alberdi respecto de la teoría económica de la época y cómo sus ideas se expresan en propuestas en el campo de la administración. Su pensamiento representa la base del estudio de las condiciones institucionales necesarias para lograr incentivos favorables a la organización del trabajo productivo como articulador social. En Alberdi se plantean las figuras del mercado y el emprendedor/empresario como expresiones del tipo de instituciones necesarias para reformar las condiciones de pobreza natural que caracterizaron al territorio argentino del siglo XIX. Es mediante las decisiones de ahorro e inversión de los emprendedores/empresarios que se realiza un progreso material sustentable que potencia el crecimiento y por tanto el desarrollo económico, y todo esto depende de las condiciones institucionales de paz, seguridad, estabilidad y propiedad. Las instituciones representan el origen y el resultado de este proceso y se constituyen como los instrumentos de cambio (medios) que Juan Bautista Alberdi articuló en su teoría del ciclo y analizó en las crisis de pobreza para el alcance de ciclos de valor basados en la innovación y el trabajo productivo.

                                        En los cuatro capítulos que presenta la obra, Gutiérrez desarrolla:
                                   1- La perspectiva que Alberdi guarda sobre los conflictos de su tiempo y los obstáculos para constituir una nueva nación en el territorio argentino en el siglo XIX. Él consideraba que en tanto se mantuvieran la beligerancia entre los distintos sec- tores, se postergarían las posibilidades de comenzar un sendero de paz, estabilidad y crecimiento. El antagonismo político y la diferencia de intereses económicos como generadores de la guerra no solo genera un derroche de recursos, sino que li- mita la potencialidad del desarrollo de las capacidades locales de producción. Serían entonces necesarias la paz y la estabilidad como factores complementarios para el avance del progreso, la libertad y el desarrollo de una nación por medio de sus facultades productivas.
                                  2- Como Alberdi considera que la especialización y la profesionalización del sistema productivo y del sistema regulatorio estatal eran los eslabones necesarios para alcanzar la superación de las recurrentes crisis económicas que se sufrían en este territorio. Tras analizar los principales determinantes de crisis sufridas, él des- taca que gran parte de la misma se basa en las características de la estructura pro- ductiva local orientada a la elaboración de productos primarios que condicionan el crecimiento en el largo plazo.
                                            3- Que los valores y los objetivos que constituyen a las instituciones determinan el rol que las mismas cumplen en el desempeño de sus funciones. Contemporáneo de una época de profundas transformaciones sociales, Alberdi visualiza que la nueva nación argentina necesita instituciones propias de su tiempo, con aspiraciones de progresos en términos sociales, políticos y económicos. Las instituciones heredadas de la época colonial solo reproducían lógicas extractivistas que limitaban los potenciales de desarrollo local.
                                       4- Que el empresario emprendedor es considerado por Alberdi el agente económico que genera mediante el desarrollo de su actividad una dinamización del ahorro, la inversión y el trabajo, que con la presencia de un sistema institucional consolidado, permite la acumulación de capital. El mercado es el medio de mayor eficacia para la realización del valor y el Estado debe brindar bienes comunes de calidad. Este es el camino para la superación de las llamadas “crisis de pobreza” ya que las condiciones propias del territorio argentino representan las oportunidades y los límites para el desarrollo del mismo.
                                              Alberdi fue un defensor de la igualdad de oportunidades y la libertad individual, así como de la importancia de la educación y el progreso tecnológico, y por sobre todo, una de las personas que pensó Argentina como una nación visualizan- do cuáles eran y serían los principales obstáculos que encontraría en su desarrollo económico. El análisis de las crisis económicas como expresión de las condiciones de pobreza depende del orden institucional y del papel de la iniciativa privada en la organización social.

                                          Estudiar el rol del empresario/emprendedor en el modelo institucional planteado por Alberdi y su visión de las crisis económicas producto de las condiciones institucionales que condicionan los incentivos privados es una tarea pendiente y un aporte significativo a las ciencias económicas. Llevar a cabo el estudio del sistema institucional que Alberdi considera necesario para superar la condición de pobreza que caracteriza a la economía argentina es un aporte novedoso para el estudio del pensamiento de las ciencias económicas.
                                           Concluyendo, Juan Bautista Alberdi: Liberalismo, igualdad y crecimiento económico en la Argentina del siglo XIX de Miguel Francisco Gutiérrez es una obra valiosa para aquellos interesados en la historia económica y política de la Argentina, así como para aquellos que quieran profundizar en el pensamiento de uno de los principales defensores del liberalismo en América Latina. Anómala para estas épocas, pero acorde al tratamiento que esta gran figura, la obra de Gutiérrez no juzga, sino que elije analizar el pensamiento de Alberdi bajo el lente de las ciencias económicas en búsqueda de opciones para encontrar soluciones a problemáticas del siglo XIX y a la vez actuales porque si hay algo que caracteriza al pensamiento de Alberdi es su vigente contemporaneidad con los problemas de Argentina.

 

 

 

                                                                Referencias bibliográficas 

 

        Alberdi, J. B. (1887). La vida y los trabajos industriales de William Wheelwright en América del Sud. En Obras completas de J. B. Alberdi, tomo VIII. La Tribuna Nacional.
      Blanquer, J.M. (2012). Del mestizaje jurídico en Alberdi. En Juan Bautista Alberdi y la independencia argentina. La fuerza del pensamiento y de la escritura.(pp. 31-39). Universidad Nacional de Quilmes Editorial.
         Girbal Blacha, N. (2012). El sistema económico y rentístico de la confederación Argentina en clave Alberdiana. En Juan Bautista Alberdi y la Independencia Argentina. (pp. 77-91) Universidad Nacional de Quilmes Editorial.
             Halperín Donghi, T. (2005). Guerra y finanzas en los orígenes del Estado argentino (1791-1850). Prometeo Libros.
             Halperín Donghi, T. (2005). Una nación para el desierto argentino (1º ed. definitiva rev.). Prometeo Libros.
             Olivera, J. H. G. (1977). Economía Clásica Actual. Ediciones Macchi.
Subercaseaux, B. (2016). Juan Bautista Alberdi: Modernidad y modernizaciones en el siglo XIX. Universidad de Santiago de Chile.
   Villanueva, J. (2009). El desarrollo económico en Juan Bautista Alberdi. Documentos de Trabajo, 30(30): http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio /investigacion/el-desarrollo-economico-en-juan-bautista-alberdi
              Zaffaroni, E. R. (2012). Alberdi y la vigencia de la Constitución de 1853. En Juan Bautista Alberdi y la independencia argentina. La fuerza del pensamiento y de la escritura (pp. 59-77). Universidad Nacional de Quilmes Editorial.