Desafíos de salida.
Los condicionantes al desarrollo

                  

Karina Gutiérrez

Licenciada en Administración Hotelera, Licenciada en Gestión de Recursos Humanos y relaciones
labores, Especialista en Diseño de la Enseñanza con Tecnologías. Se desempeña como docente e
investigadora en la Universidad de Buenos Aires. Correo electrónico: kalegt@gmail.com

Miguel Francisco Gutiérrez y Gimena Lorenzi (compiladores)
Buenos Aires, Imago Mundi, 124 páginas
ISBN: 978-950-793-408-7

                                                                    

                      El libro es una compilación del equipo de investigación liderado por los doctores Gutiérrez, M. y Lorenzi, G. en el marco del Proyecto de Desarrollo Estratégico de la Universidad de Buenos Aires. En esta ocasión presentan una serie de artículos relacionados con la salida de la crisis pos COVID 19 en correspondencia y en relación con el desarrollo de los territorios, eje central que trabaja este equipo de investigadores.
                   En el capítulo 1, se recuperan resultados y análisis sobre procesos de los últimos años. El Doctor Miguel Gutiérrez analiza “respecto de las dinámicas de generación de valor y capacidades en el ámbito cultural en el contexto de pandemia” (p. 1). Expone los cambios producidos en la economía y en las políticas gubernamentales para enfrentar las diversas crisis suscitadas en medio de un contexto de incertidumbre. El autor plantea que “El contexto mundial pos COVID invita a la reflexión sobre los modelos de desarrollo y sobre las estrategias de regulación en materia económica y social” (p. 5), dando cuenta de las transformaciones en los patrones de consumo de la sociedad actual. Asimismo, la necesidad de pensar en nuevas definiciones para enfrentar las desigualdades sociales y económicas del mundo, siendo imprescindibles las políticas públicas como parte del contexto de regulación territorial, para llegar a la construcción de procesos de cohesión social y acuerdo colectivos.
                     El capítulo cierra con los desafíos específicos de Argentina en este contexto.
                  Para el segundo capítulo, “El impacto de la educación de emergencia en la FCE-UBA. Reflexiones sobre la pospandemia.” la Doctora Gimena Lorenzi presenta su investigación en relación con los cambios ocasionados en el sistema de educación superior para enfrentar la crisis del COVID 19 y lo que se aprendió de cara a la pos pandemia. La autora trabaja sobre el concepto de educación de emergencia y destaca sus diferencias con la educación a distancia, en términos de objetivos y desafíos específicos. Dentro de la educación de emergencia se tomaron una serie de medidas que implicaron cambios en el proceso de enseñanza y aprendizaje solo por motivos de confinamiento.
                La autora presenta una serie de encuestas realizadas a estudiantes, que reflejan narrativas tanto positivas como negativas con relación a las medidas adopta- das. Se hace evidente la importancia de las trayectorias educativas previas y de las acciones propedéuticas inclusivas, por parte de las instituciones educativas como fundamentales para el normal desarrollo de las actividades. Además, se destaca que la posibilidad de contar con dispositivos tecnológicos, conectividad y capacidades digitales fue un factor diferencial en el rendimiento de los estudiantes, lo cual cuestiona la idea de igualdad de oportunidades, al afirmar que “La igualdad de oportunidades arma una ficción y redunda en apoyar la idea de la responsabilidad individual, la interiorización de una dominación legítima, el aval de la violencia simbólica” (p. 36).

               Mariano Anconetani y Victoria Villalobo, en el tercer capítulo, “La experiencia del CEGEPyN en los barrios vulnerables de CABA y su potencial para el establecimiento de procesos de desarrollo económico, cultural y social en clave de desafíos para las políticas públicas en el contexto de pospandemia (COVID-19)”. Analizan la experiencia realizada en el marco de UBA en acción. Para ello dan cuenta del con- texto económico de la región y de las problemáticas relacionadas con el empleo y la inestabilidad económica, la informalización del trabajo y algunas de sus consecuencias.
             Asimismo, se destaca el papel fundamental de la universidad como un actor clave en el desarrollo de los territorios, mediante sus acciones de extensión, y en particular del modelo de aprendizaje servicio. La experiencia da cuenta de los asesoramientos brindados por el cuerpo de voluntarios en los barrios.
               El cuarto capítulo denominado “Una cultura para un país dependiente. El intercambio cultural entre China y Argentina”, cuyo autor es Sebastián Chiarini, aborda algunas de las cuestiones con relación a la expansión de China desde la perspectiva cultural, dando cuenta de las relaciones establecidas entre China y Argentina. En primer lugar, el autor contextualiza la situación, destacando que, al tratarse de un país foráneo, su análisis resulta de gran interés. Luego se ocupa de cómo fueron establecidas las relaciones entre ambos países a lo largo de la historia reciente y cómo la cultura ha sido tratada como política en la transferencia entre las naciones. El capítulo también se enfoca en los cambios y las modificaciones en el consumo cultural en Argentina, con relación a la pospandemia, y de cómo China exporta sus producciones culturales a la región.
           En el penúltimo capítulo, Maximiliano Molina D´Orio, “La creatividad y la identidad cultural en procesos de generación de valor. Experiencias de la Zona Oeste del Gran Buenos Aires”. Se propone

 

… revisar la relevancia de la creatividad en la economía, las problemáticas de los emprendimientos culturales en la región, el valor generado por los mismos y las ventajas comparativas asociadas, el rol de la cultura frente a las problemáticas sociales, la identidad cultural territorial (p. 82).
 
 

              Para abordar estos temas, describe las fuentes de financiamiento de los proyectos culturales, y las dificultades que enfrentan los emprendedores culturales en comparación con otros. Además, analiza los cambios en el consumo cultural local luego de la pandemia y las particularidades en relación con los territorios menos favorecidos. Por último, caracteriza algunos de los territorios de la zona oeste, identificando sus cualidades, sus desafíos y obstáculos, a fin de dar cuenta de la identidad cultural propia de la región.
              El último capítulo, escrito por Mauro Sartori, denominado “Los desafíos de la extensión universitaria en pospandemia.” Describe cómo las actividades llevadas adelante en su gestión como funcionario, en la Secretaría de Extensión Universitaria de la FCE se modificaron luego de la crisis y el confinamiento debido al COVID 19. Y argumenta que “La mediación del capitalismo de plataformas ha contribuido a la desigualdad de los procesos sociales y económicos a nivel territorial” (p. 104). El autor presenta un recorrido de diversas actividades de la secretaría, así como los desafíos que debieron afrontar para realizarlas en el contexto de incertidumbre de la pandemia. Según el autor:

 

 

La relevancia de las actividades de extensión se corresponde con los objetivos de promover acciones de inclusión e integración de los procesos de construcción de conocimiento que se dan al interior de la Universidad al conjunto social. Los procesos de desarrollo de capacidades basadas en la construcción de valor simbólico, conforman parte central de las acciones de intervención llevadas adelante desde las políticas de extensión de la Universidad de Buenos Aires. (p. 113).