“El COVID-19. Crisis, desafíos y nuevas estrategias socioeconómicas y culturales” fue editado por Imago Mundi en 2021 en Buenos Aires, Argentina, compilado por el Doctor Miguel Gutiérrez y la Doctora María de Monserrat Llairó. El profesor Gutiérrez es Doctor en Ciencias Económicas (UBA), Magister en Desarrollo Local (USAM), Master en Desarrollo Económico Local de (UAM). Miembro del equipo de
economía circular de Scholas Ocurrentes, Licenciado en Economía y Actuario (UBA). La profesora. Llairó Doctora en Historia (USAL); especialista en Historia Económica y de las Políticas Económicas (FCE UBA), docente e investigadora en la FCE-UBA, Profesora titular regular de Historia económica y social argentina (FCE UBA), directora del CEINLADI.
El libro nace como una cooperación de red de proyectos financiados por la Universidad de Buenos Aires; su importancia radica en que analiza diversas dimensiones del impacto del COVID-19, tanto en procesos económicos como sociales y culturales. Asimismo, la proximidad del fenómeno del COVID-19 representa un desafío, dada la complejidad y multiplicidad de los impactos que son analizados en este libro. El objetivo principal del mismo es potenciar distintos recursos y dimensiones que se consideran relevantes para diversos investigadores de las ciencias sociales.
Parte de los escritos se presentaron en una mesa denominada “Debates y desafíos de una nueva realidad globalización o de globalización en América Latina” en el marco de un congreso que se realizó de modo virtual en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Estos trabajos implicaron el análisis y las diversas perspectivas en relación al impacto del COVID-19 en distintos hemisferios.
El COVID-19 es pensado como una epidemia más de las que ha padecido a nivel global nuestro planeta tierra. Sin embargo vale decir que la característica global de esta pandemia alteró el orden económico y político a nivel mundial.
En el capítulo 1 cuyo autor es César Ross “COVID-19: desintegración estatal sudamericana e integración global no estatal” trabaja sobre las transformaciones a nivel regional en relación a la perspectiva integracionista y el plan integracionista como
estrategia política, donde el COVID-19 implicó una réplica de políticas internacionales en relación a las medidas tomadas por los gobiernos latinoamericanos. El autor analiza el fenómeno de la desintegración estatal y la integración no estatal que configuran un escenario complejo en la región.
El capítulo 2 cuya autora es María de Monserrat Llairó se denomina “Relaciones diplomáticas y económicas entre Argentina y China. 2004-2019”, trabaja las relaciones diplomáticas y comerciales entre China y Argentina desarrolladas desde 1972, que se ven intensificadas en el último tiempo. Plantea la asimetría beneficiosa para China en relación con Argentina para mantener su soberanía alimentaria y energética y continuar con como potencia mundial. Para Argentina no necesariamente es una relación beneficiosa sin embargo, da algunos beneficios en relación con el crecimiento industrial del país.
El capítulo 3 cuyo autor es Efthimia Pandis Pavlakis y que se denomina “La literatura reflejo de los tiempos de la globalización: Las viudas de los jueves de Claudia Piñeiro”, trabaja como metáfora la novela de la autora y da cuenta de algunos desenlaces en la política económica de Argentina de las últimas décadas. Utiliza la novela de la autora para dar cuenta de la fuga de inversiones extranjeras y de lo que sucede con las noticias y los medios de comunicación en relación a la política económica del país.
El capítulo 4 cuyo autor es 4 Roch Charles Little se denomina “Los avatares de la unificación europea. Contribución a una reflexión para la integración de América Latina”, trabaja las tensiones entre América Latina y las decisiones tomadas por la unión europea en su proceso de integración. Asimismo, trabaja el COVID-19 como parte de los impulso de las tensiones nacionalistas de la unión europea dando cuenta de que no es posible trabajar con categorías lógico deterministas y jerarquizadas y deben tomarse términos de complejidad de indeterminación en función de las problemáticas actuales.
El capítulo 5 cuyo autor es David Ding, se denomina “Los cambios socioeconómicos globales en la era pospandemia” trabaja acerca del impacto del COVID-19 con relación al estancamiento económico mundial y el colapso comercial suscitado en relación con los cambios sobre la civilización humana, en la ciencia y la globalización.
El capítulo 6 cuya autora es Albene Miriam Menezes Klemi se denomina “Entre globalização e desglobalização. América Latina no compasso da ordem mundial em transformação”, trabaja en relación con las transformaciones mundiales suscitadas por el COVID-19 vista como una oportunidad en relación al decaimiento del comercio capitalista. Asimismo, hace un planteo positivo en relación a revisar las bases del futuro en relación con un estado de resiliencia dando cuenta de la sensibilidad social en relación a la escasez de vacunas en contra del COVID-19.
El capítulo 7, cuyo autor es Miguel Francisco Gutiérrez y se titula “El COVID-19 y los desafíos del mundo actual: la cultura como generadora de valor” trabaja las dimensiones de un nuevo contexto de globalización para caracterizar la nueva regulación institucional del mercado cultural como productor del valor simbólico y económico. Asimismo, da cuenta del crecimiento económico y de la gestión pública en relación a las tecnologías que impactaron directamente en el estado de pandemia.
El capítulo 8 denominado “La acción pública en el marco de la pandemia del COVID-19. Algunas reflexiones desde América Latina” cuyo autor es Nelson Dionel Cardozo da cuenta de la pandemia como un cambio de época y una reformulación en
las relaciones entre el Estado y la sociedad. Analiza las transformaciones en la administración pública, en los sistemas sanitarios, la educación, la cultura y la sociabilidad cotidiana. Trabaja cómo la crisis sanitaria genera turbulencias en las fuerzas políticas sociales y económicas tanto como epidemiológicas trabajando de modo colaborativo y cooperativo para encontrar la vacuna en un tiempo récord.
El capítulo 9 denominado “Demanda china y patrón exportador de la Alianza del Pacífico y el MERCOSUR (2000-2019)” cuya autora es Cindy Vanessa Ramírez Quintana trabaja sobre el aumento de la participación en las exportaciones de los productos primarios hacia China desde los miembros del Mercosur y cómo repercute eso en el crecimiento y en el desarrollo de las economías latinoamericanas.
El capítulo 10 cuyos autores son María do Socorro Sousa Braga y Flávio Contrera denominado “Globalización y antiglobalismo en el Brasil de Bolsonaro.”, trabaja la conexión de la política exterior del programa económico del gobierno de Bolsonaro enfatizando las áreas del comercio internacional, la integración económica y la alineación geopolítica.
El capítulo 11 se titula “Oportunidades y desafíos en los destinos turísticos europeos en tiempos de pandemia.”, de Francisco Javier Jover Martí trabaja las consecuencias en la industria turística de los países de la Unión Europea debido a la crisis sanitaria originada por el COVID-19. Analiza la problemática y las medidas adoptadas en función de la crisis sanitaria mundial.
El capítulo 12 cuyo autora es Gimena Lorenzi se denomina “Acciones organizacionales de la Universidad de Buenos Aires frente al COVID-19: de la reacción a la propedéutica en el marco del desarrollo cultural”, trabaja las medidas adoptadas por la Universidad de Buenos Aires para continuar con el dictado de clases. Utiliza el concepto de Universidad cívica y como parte del análisis del desarrollo cultural de un territorio para evitar la exclusión de sus estudiantes.
El capítulo 13 de Daniel Ernesto Stigliano denominado “Pandemia 2020. Debates sobre la educación desde la perspectiva argentina y latinoamericana” trabaja las medidas que debieron tomarse para mitigar la propagación del COVID-19 y evitar la saturación del sistema de salud. Analiza cuatro problemáticas a nivel de educativo: el problema de la evaluación, el financiamiento, la inequidad y los vínculos humanos y emocionales en este complejo momento sociohistórico.
Y capítulo 14 cuyos de autores son Pablo Bulcourf e Israel Covarrubias se denomina “La pandemia de COVID-19: algunas reflexiones desde el campo de las ciencias sociales”, trabaja el desarrollo de las regiones en relación a la cuarta revolución industrial y la parálisis mundial sufrida en relación al COVID-19. Da cuenta de las problemáticas de las ciencias sociales para analizar la realidad, de cómo los Estados
debieron tomar medidas para evitar la movilidad de las personas hasta llegar a la conformación del sistema de vacunación mundial, para evitar un colapso mundial. El libro es interesante en relación a la diversidad de enfoques, la complejidad y multiplicidad de las temáticas. Da cuenta de cómo un mismo fenómeno puede ser analizado y trabajado desde diversas perspectivas.