Policy Analysis in Argentina

                  

Agustín Bruno

*Estudiante de la lincenciatura en Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Correo
electrónico: agustinbrunolopez@gmail.com

Nelson Cardozo y Pablo Bulcourf (editores)
Policy Press, Bristol, 2023, 355 páginas.
ISBN: 978-144-736-490-0

                                                                    

                          A diez años de su inicio bajo la dirección de los profesores canadienses Iris GevaMay y Michael Howlett, la International Library de Policy Analysis, colección de la Policy Press del Reino Unido lanza su volumen número 20. Esta serie realiza un balance detallado de la teoría y la práctica de del análisis de políticas a distintos niveles de los gobiernos y por parte de agentes no gubernamentales en diferentes países del mundo, siguiendo un marco teórico común. Esta obra dedicada al análisis de políticas públicas en el extremo sur del continente americano explora el esta- do del arte del análisis de políticas públicas. Este libro, compilado por los profesores Nelson Cardozo y Pablo Bulcourf, quienes han venido desarrollando estudios disciplinares en ciencia política y la administración pública, intenta mostrar la diversidad temática, geográfica e institucional del campo de Estado administración y políticas públicas en la Argentina. Luego del volumen inicial de 2013 dedicado a Brasil, y los trabajos sobre México (2017) y Colombia (2020) se sigue el camino del estudio disciplinar de las políticas públicas como área en la región en el extremo austral de Sudamérica.
                        Argentina, un país de amplio territorio regido por un sistema federal, presenta notables disparidades en la distribución de su población, actividades y recursos. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, capital de la nación, junto con su área metropolitana, albergan aproximadamente 15 millones de personas (en una población total de 46 millones), convirtiéndose así en el punto neurálgico de la toma de decisiones y en un importante polo de universidades, instituciones de investigación y organizaciones del sector no lucrativo. Sin embargo, a lo largo del tiempo, han surgido otros centros relevantes, como las ciudades de Rosario, Córdoba y Mendoza. Esta diversidad se refleja claramente en la selección de autores y en sus afiliaciones institucionales, dimensión central en el análisis de políticas en Argentina. Además, otro aspecto destacado es la variada gama de enfoques teóricos y estrategias metodológicas que los autores han desarrollado a lo largo de sus trayectorias intelectuales, como se evidencia en cada uno de los capítulos de Policy Analysis in Argentina.
                    La pregunta central que intenta responder la obra es, ¿qué se produjo sobre políticas públicas en los distintos niveles de gobiernos, las universidades y la sociedad civil? ¿Qué marcos analíticos, problemas y agendas predominan en el análisis de políticas públicas argentino? ¿Qué rol han jugado los diferentes centros en el Para responder estos interrogantes, se articulan 21 trabajos de más de 30 autores de los principales espacios de investigación y enseñanza en políticas públicas del país, haciendo puentes entre los referentes consagrados en el campo, autores en puntos intermedios de su carrera y jóvenes académicos, a la vez que se muestra la diversidad geográfica, de género y teórica en los trabajos presentados en el volumen.
                      El libro está articulado en cinco secciones: La primera “The theories, styles, and methods of policy analysis”, reúne cuatro trabajos que reflexionan sobre las creaciones conceptuales que existen en los estudios de políticas en nuestro país. La segunda sección “Policy analysis by governments”, incluye cinco capítulos que indagan cómo se produce conocimiento en los diferentes niveles de gobierno en la Argentina (nacional, provincial y local). El tercer apartado, “Internal policy advisory councils, consultants, and committees” recorre tres trabajos sobre la producción de saberes para el análisis de políticas en los diferentes comités y cuerpos de aseso- res del Estado. Las últimas dos secciones ponen el foco “afuera” del Estado y cómo se elaboran evidencias en la sociedad civil y la academia. “Parties, private research centers, and interest group-based policy analysis” condensa cuatro secciones sobre la elaboración de saberes dentro de las asociaciones del tercer sector; y finalmente “Academics, teaching and policy analysis in universities” recupera el policy anaysis desarrollado por los académicos e investigadores de nuestro país.
                        Más allá de esta plantilla común a todos los libros existe una mirada particular de cada uno de los capítulos que es necesario rastrear para hacer una lectura más detenida del volumen. Un análisis más minucioso nos da la pista para ordenar los capítulos desde un criterio temático y metodológico. Un primer grupo de trabajos se focalizan en las teorías y trabajos producidos en el campo. Estos capítulos analizan los fundamentos, teorías e ideas en el análisis de políticas en Argentina. Aquí podemos ubicar a los aportes de García Delgado “Public policies in complex societies: Argentina, a case of a cyclical society” (capítulo 1) que recupera la pro- ducción sobre la relación entre Estado y Sociedad desarrollada en el área de Esta- do y Políticas Públicas de FLACSO; “The styles of policy analysis in Argentina: analytical frameworks in debate” the Mabel Thwaites Rey y Vanesa Ciolli indagan en los primeros trabajos sobre el ciclo de políticas públicas desarrollados hace más de cuarenta años en la Argentina; “Prospective policy analysis: its development and application” de Horacio Cao y Gustavo Blutman emplea el modelo prospectivo al análisis de políticas para el caso argentino. Luego, “Policy analysis in Argentine local governments: a growing, heterogeneous, and controversial field of study” de Rita Grandinetti (cap. 9) da cuenta del sub-área de estudios sobre desarrollo local a lo largo de las últimas décadas; mientras que “Academic policy analysis: the development of production in publicadministration and policy studies in Argentina (2001- 2019)” de Exequiel Rodríguez y Anabela Rosconi (cap. 18) hace una evaluación de la producción en políticas públicas en los congresos nacionales de ciencia política y los encuentros argentinos de estudios de administración pública. Finalmente, el trabajo que cierra el libro es la reflexión del reconocido profesor Oscar Oszlak “Policy analysis at the universities: teaching comparative public administration with a Latin American perspective”, el cual hace un puente en la producción comparada sobre administraciones públicas y su transposición en los procesos enseñanza- aprendizaje.

                             El segundo grupo de trabajo incluye las revisiones de trayectorias institucionales y personales. Estas miradas tienen una perspectiva más narrativa y cronológica de los actores y organizaciones que desarrollaron el análisis de políticas públicas en la Argentina, recuperando su historia, particularidades, temáticas que abordaron y su relación con el contexto argentino. Aquí podemos ubicar el capítulo 3 “Policy analysis as a profession: the interaction between knowledge production and policy making” de Cristina Díaz, Silvio Crudo y María Del Mar Monti, quienes recu- peran las biografías de referentes del campo, resaltando su obra y derrotero académico-profesional. Luego, “Policy analysis by the federal government: the contribution of the National Institute of Public Administration” (sección 6) de Juan Ignacio Doberti, Dante Sabatto y Melina J. Levy, realizan un recorrido organizacional del Instituto Nacional de la Administración Pública de Argentina, apartado que marca un gran paralelismo con el capítulo 11 “Government Administrators Corps in Argentina: a transformative initiative of internal consultants for public administration” narrado por Gerardo Izzo y Luz Piraino Martínez, centrado el cuerpo de Administrado- res Gubernamentales. Luego, se recuperan dos organizaciones de la sociedad civil como la Asociación Argentina de Estudios de la Administración Pública en el capítulo 14 “Policy analysis in professional organizations: the contribution of the Argentine Association of Public Administration Studies” Diego Pando (actual presidente de dicha asociación) en colaboración con Adrián Darmohraj, y el editor Pablo Bulcourf relata el derrotero del Centro de Estudios de Estado y Sociedad y sus aportes al análisis de políticas públicas en el capítulo 17. En este grupo de trabajos también podemos situar los capítulos 19 “Emergence and development of public policies training tracks in Argentine universities” de Natalia Galano y Guillermina Curti, y la vigésima sección “Postgraduate university training in public administration, mana- gement, and public policy in Argentina: structure and distribution in the period 1990– 2017” del reconocido equipo integrado por Karina Montes, Gabriela Mansilla y Sergio L. Agoff. Estos dos capítulos hacen una evaluación de la enseñanza del análisis de políticas públicas en los ciclos de grado y posgrado, respectivamente.
                   El último grupo de trabajos se centran en la producción de conocimientos en espacios y procesos de diseño, elaboración e implementación de políticas públicas. Aquí podemos ubicar los estudios de Maximiliano Campos Ríos “Policy analysis in the bureaucracy: the production of knowledge for professional public management training” (cap. 7) y “Policy analysis at different levels of government: the managerial skills in leaders of policy networks in Argentina” (cap. 10) de Alejandro M. Estévez, ambos evaluando la función gerencial en la alta dirección pública y la cuestión de los saberes vinculados a la gestión pública. En este grupo de trabajo podemos situar los aportes de Natalia Staiano y Pablo Lozada Castro “The Argentine Congress as an environment for public policy formulation: an analysis of its technical áreas” (cap. 12), el cual estudia el rol del congreso y la producción de conocimiento en el proceso de políticas; y “Policy analysis by national government advisory councils: knowledge production and its role in policy design and implementation” de Nelson Cardozo y Paola Ferrari, que problematiza cuál es el rol de los consejos federal en torno a generación de saberes o la concertación federal de políticas públicas. Finalmente, Melina Guardamagna “Policy analysis by parties: political cadres formation and training for the public management in Argentina” (cap. 15) se hace la pregunta por la construcción y formación de cuadros políticos en una perspectiva histórica; mientras que el exhaustivo trabajo de Gonzalo Diéguez y Demian González Chmielewski “Democratic governance and the role of think tanks in the public policy cycle in Argentina” enlaza la relación que ha tenido la democratización ocurrida en 1983 con el fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil (y específicamente los “think thank”) en el proceso de elaboración de políticas públicas.

                    Cerrando esta breve reseña, es importante señalar algunos rasgos comu- nes que presentan los trabajos. En primer lugar, el impacto que ha tenido la democratización iniciada en 1983 (que ya lleva 40 años) en el desarrollo institucional en las universidades y las organizaciones del tercer sector del campo. Segundo, el vínculo entre las articulaciones entre Estado y sociedad que ha experimentado la Argentina con los temas, problemas y teorías que ha tomado el análisis de políticas en Argentina. Tercero, podemos mencionar la problemática y poco clara vinculación entre el conocimiento experto con el diseño de políticas en el país. Si bien existe una gran proliferación de centros de investigación, crecimiento de los saberes sobre las políticas y el surgimiento de académicos referentes en áreas temáticas, estos patrones coexisten con una baja institucionalización de la utilización de evidencia, discusión y asesorías en el proceso de políticas.
                     Como hemos señalado al comienzo de esta reseña, Pablo Bulcourf y Nelson Cardozo, editores de la obra han desarrollado un perfil muy especial desde comien zos del presente siglo, que articula los dos aspectos más relevantes de la colección en su conjunto. Por un lado, la investigación y enseñanza en el campo específico de la administración y las políticas públicas, siendo productores de gran parte de las publicaciones vinculadas a su historia y enseñanza. En segundo término y en sentido más amplio, han abordado la historia, desarrollo y enseñanza de la ciencia política y las relaciones internacionales tanto en la Argentina como en América Latina con un enfoque interdisciplinario que articula varias tradiciones como la sociología del conocimiento y la ciencia, la historia de la ciencia, la epistemología; junto a la propia reflexión que los cultores del campo han venido realizando durante los últimos años. Esto se expresa en el Manifiesto de Popayán que sistematiza la riqueza de este enfoque. El estudio introductorio realizado por los editores da cuenta de la riqueza conceptual y la originalidad que encontramos posteriormente en el resto de los trabajos.
                    La idea final para recuperar es que esta obra colectiva ha aceptado un desafío poco usual para el campo en la Argentina, que es realizar un estado del arte para presentar a la comunidad internacional de las políticas públicas en lengua inglesa. Esto muestra una nueva etapa del área, a cuarenta años de análisis de políticas públicas en democracia, muy en sintonía con las nuevas tendencias de internacionalización disciplinar que se han profundizado luego de la explosión de las redes colaborativas durante la pandemia del COVID-19. Sin embargo, esta obra no deja de estar hecha por académicos y expertos en y desde Argentina, mostrando la heterogeneidad, diversidad y particularidades del análisis de políticas públicas en el Sur Global.