
La gestión horizontal como
impulsora de la democracia económica.
El caso de las PyMEs del software en Argentina
Alfonso Estragó
Intercoop, 2025, 70 páginas
ISBN: 978 6316655035
Vanina Salomé Prieto
Diplomada en Inglés (CIBA), Licenciada en Administración (UNO), Estudiante de Especialización en Docen cia Universitaria (UNO), Maestrando en Gestión de la Educación Superior (UNLaM), Docente e investigadora (UNO).
Identificador ORCID https://orcid.org/0009-000 7 0492-7793 . Correo electrónico: vprieto@uno.edu.ar
La obra más reciente del economista e investigador argentino Alfonso Estragó constituye un valioso aporte al estudio de los modelos organizacionales democráticos en contextos productivos contemporáneos. Publicada en 2025 por Intercoop bajo el título La gestión horizontal como impulsora de la democracia económica. El caso de las PyMEs del software en Argentina, esta publicación se inscribe en una línea de investigación que recupera tradiciones teóricas del cooperativismo, la economía política y la administración, articulándolas con un enfoque empírico sólido y actualizado.
Estragó propone una relectura crítica del modo en que las organizaciones productivas estructuran el poder decisorio en su interior. A partir del análisis de pequeñas y medianas empresas del sector de software en Argentina, la obra examina cómo distintos grados de horizontalidad en la gestión pueden favorecer no solo la eficiencia organizacional, sino también una distribución más equitativa del poder y los beneficios económicos entre quienes integran dichas organizaciones. Se trata, en este sentido, de un estudio que se posiciona en la intersección entre teoría organizacional, economía política y estudios sobre democracia económica.
El texto, basado en la tesis doctoral del autor defendida en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, se propone demostrar que es posible, y en ciertos casos deseable, construir modelos de gestión donde las decisiones estratégicas no estén concentradas exclusivamente en manos de los propietarios del capital o en las jerarquías directivas, sino que se distribuyan de forma colectiva entre los trabajadores y trabajadoras de la organización. A tal fin, Estragó desarrolla una propuesta metodológica rigurosa para medir el grado de horizontalidad en la gestión, entendida como una dimensión organizacional distinta de la propiedad.
La investigación está estructurada en torno a un enfoque teórico-práctico que combina un sólido desarrollo conceptual con una estrategia empírica que incluye trabajo de campo, análisis de casos y una propuesta de clasificación tipológica de estilos de gestión. El estudio revela una notable diversidad en las formas de gestión de las pymes del software argentino, que incluyen desde modelos tradicionales de corte jerárquico hasta experiencias autogestionadas, particularmente en cooperativas de trabajo.
Uno de los aportes más originales de esta obra reside en la construcción de una escala ordinal que permite medir la horizontalidad de la gestión, superando así las clasificaciones dicotómicas entre “vertical” y “horizontal”. Esta herramienta permite identificar con mayor precisión los distintos grados de participación efectiva de los trabajadores en las decisiones organizacionales, abriendo el camino para futuras investigaciones comparativas tanto a nivel nacional como internacional.
En términos conceptuales, el autor se apoya en un marco teórico interdisciplinario que dialoga con autores clásicos y contemporáneos. Desde John Stuart Mill hasta Elinor Ostrom, pasando por Robert Dahl, Carole Pateman y Mary Parker Follett, Estragó articula tradiciones del pensamiento liberal, socialista y comunitarista para proponer una concepción integral de la democracia económica. Esta se entiende no solo como la distribución de la propiedad, sino como la democratización de los procesos de gestión y toma de decisiones dentro de las organizaciones.
Asimismo, el libro contribuye a desmontar prejuicios arraigados en ciertos enfoques de la teoría neoclásica, que asumen que la eficiencia económica está necesariamente asociada a estructuras jerárquicas. Lejos de ello, la evidencia empírica presentada en la obra demuestra que las organizaciones con gestión horizontal pueden alcanzar niveles altos de eficiencia, estabilidad y resiliencia, además de promover climas laborales más equitativos y participativos.
Por otra parte, la investigación no pierde de vista las condiciones materiales que dificultan la proliferación de estas experiencias, como el acceso al financiamiento o los marcos normativos restrictivos. En este punto, el autor propone pensar políticas públicas que reconozcan y potencien la gestión democrática como un activo estratégico para el desarrollo económico sostenible.
La gestión horizontal como impulsora de la democracia económica es, en suma, una obra rigurosa y comprometida, que invita a repensar las formas de organización del trabajo desde una perspectiva ética, económica y política. Su lectura resulta indispensable para académicos, gestores, dirigentes del sector cooperativo y responsables de políticas públicas interesados en modelos productivos más justos y participativos. En un contexto global marcado por la concentración del poder económico y la precarización del trabajo, este libro aporta una mirada renovadora que conjuga análisis teórico, evidencia empírica y propuestas transformadoras.