Políticas públicas en América Latina:
Caminos para el desarrollo

Alejandro Miguel Estévez
Ediciones Imago Mundi, 2024, 192 páginas
ISBN: 978-950-793-439-1

                  

                                                                                                         Paloma Mareco

Analista actuarial y estudiante de Actuario (UBA), combina su formación técnica con una activa participación
en proyectos de investigación y voluntariado social.

Identificador ORCID https://orcid.org/ 0009-000-0987. Correo electrónico: palomamareco1@gmail.com

 Políticas públicas en América Latina: Caminos para el desarrollo es una obra colectiva coordinada por Alejandro Miguel Estévez, politólogo e investigador argentino especializado en redes colaborativas de gestión pública. El libro reúne contribuciones de seis autores provenientes de distintos campos del conocimiento que abordan, desde enfoques complementarios, los desafíos contemporáneos de las políticas públicas en la región.
Participan en esta compilación Miguel Francisco Gutiérrez, profesor universitario e investigador cuyo capítulo se centra en los procesos institucionales e históricos vinculados a la generación de capacidades estatales en América Latina; Gimena Lorenzi, docente e investigadora, escribe sobre el desarrollo de competencias digitales y estrategias de inclusión en entornos educativos; Daniel Ernesto Stigliano, académico orientado al rediseño curricular desde el enfoque de capacidades, con especial interés en la innovación pedagógica y en la transformación institucional de la educación superior; Hildegard Susana Jung, profesora e investigadora brasileña que trabaja sobre educación y territorio, con foco en experiencias universitarias como Scholas y en proyectos de articulación con comunidades locales; Iván Carlos Arandia Ledezma, jurista boliviano con experiencia en estudios comparados sobre organización judicial y estructuras estatales no federales el y propio Alejandro Miguel Estévez quien, además de su rol como compilador, aporta un capítulo centrado en redes colaborativas de políticas públicas en Argentina, con foco en aprendizaje organizacional y capacidades directivas.
La obra se inscribe en un contexto regional marcado por profundas desigualdades estructurales, crisis institucionales y desafíos pospandémicos. Lejos de proponer soluciones unívocas, los autores optan por una aproximación crítica y situada, que prioriza la reconstrucción del capital estatal y la formación de capacidades colectivas como base para el desarrollo.
A través de marcos teóricos diversos –que incluyen el enfoque de capacidades, el análisis institucional, la innovación educativa y la gobernanza territorial–, el libro propone pensar las políticas públicas no solo como instrumentos técnicos, sino como procesos sociales que deben ser sostenibles, inclusivos y sensibles a las realidades locales.

Una de las principales virtudes de esta obra es su enfoque multidisciplinario, que permite abordar las políticas públicas desde ángulos poco explorados en el debate regional. La inclusión de temas como la educación superior, la justicia territorial, el rediseño curricular, la digitalización educativa y la gestión en red amplía el horizonte analítico más allá de los marcos clásicos de la administración pública o la economía del desarrollo.
La pluralidad metodológica y temática no impide la coherencia interna del volumen, que mantiene como hilo conductor la preocupación por fortalecer las capacidades del Estado y por construir institucionalidad democrática con participación social efectiva. Lejos del diagnóstico pesimista, el libro apuesta por la posibilidad de transformación a partir del conocimiento, la cooperación interinstitucional y la innovación social.
Políticas públicas en América Latina se presenta así como una contribución valiosa para académicos, estudiantes y decisores públicos interesados en los caminos alternativos hacia un desarrollo más justo y equitativo. Su lectura invita a revisar críticamente las prácticas de gobierno, cuestionar los legados neoliberales y repensar, desde lo local y lo comunitario, nuevas formas de intervención pública en la región.

Revista Desafíos del Desarrollo
ISSN 2796-9967