Enfoques históricos de nuestro tiempo.
El libro es una brújula intelectual en tiempos de fragmentación

Miguel Francisco Gutiérrez (Comp.)
Ediciones Imago Mundi, 2023, 160 páginas
ISBN 978-950-793-461-2

                  

                                                                                                  Angel Clinton Cusiyupanqui Quispe

Licenciado en Economía (UBA). Profesional con experiencia internacional. 

Identificador ORCID: https://orcid.org/0009-0008-8572-0731. Correo electrónico: angelclinton.phd@gmail.com

Enfoques históricos de nuestro tiempo, compilado por Miguel Francisco Gutiérrez, se erige como una obra de incalculable valor epistémico y ético para quienes habitan la encrucijada de la incertidumbre contemporánea. Este volumen coral es mucho más que un recorrido historiográfico por las crisis y transformaciones del siglo XX: es una intervención crítica, situada y esperanzada en los debates más urgentes de nuestra era. Lejos de una simple acumulación de saberes, el libro actúa como una brújula colectiva que articula el análisis histórico con la praxis transformadora.
Cada capítulo −desde la reflexión sobre la disputa de sentido entre lo comunitario y lo individual, hasta los estudios sobre la ciudad global, la Gran Depresión o el feminismo antifascista− traza líneas de fuga frente al empobrecimiento de las capacidades institucionales y humanas. En particular, el enfoque desde la teoría de las capacidades de Amartya Sen y Martha Nussbaum, sumado a los aportes de Byung-Chul Han, Dubet, Mazzucato y Piketty, permite una lectura luminosa del presente, como momento de ruptura, pero también de oportunidad política.
La obra no rehúye la complejidad, abraza la contradicción como motor de análisis y propone un horizonte solidario donde la libertad, la igualdad y la fraternidad no son retóricas vacías, sino categorías programáticas para una acción pública que recupere el valor de lo común. Se destaca la crítica certera a la meritocracia como ideología del individualismo y a la despolitización de la desigualdad. Además, se propone una revalorización del Estado como garante de un desarrollo inclusivo, creativo y sustentable.
En suma, este libro no solo merece ser leído, sino activado. Es una obra profundamente altruista porque apuesta, con rigor teórico y sensibilidad política, por una humanidad más integrada. Frente a las pasiones tristes que colonizan nuestras subjetividades, Enfoques históricos de nuestro tiempo es una invitación vital a reconstruir el lazo social desde el conocimiento, la empatía y la acción colectiva.

 

Capítulo 1 – La disputa de sentido. Entre lo comunitario y lo individual,
por Miguel Francisco Gutiérrez.


Este capítulo es una potente radiografía de la crisis civilizatoria actual. Con un enfoque profundamente institucionalista y ético, Gutiérrez articula las teorías de Sen, North, Dubet y otros pensadores contemporáneos para desmontar la lógica meritocrática, la fetichización del individuo y la despolitización de la desigualdad. El texto hace un llamado urgente a reconstruir un modelo de desarrollo basado en la fraternidad, la planificación estatal y la justicia distributiva. En tiempos de plataformas, pasiones tristes y desregulación, esta reflexión funciona como manifiesto para una ciudadanía más libre y solidaria.


Capítulo 2 – Políticas públicas: agenda del Estado, actores y espacio de políticas. Un acercamiento desde la política comercial.

por Mariana Celeste Narda


Narda ofrece una introducción clara y rigurosa al análisis de las políticas públicas como campo estratégico de intervención y disputa. A través del caso de los mecanismos de defensa comercial, se revela cómo los intereses, actores e instrumentos se entrecruzan en el entramado estatal. El aporte más valioso de este capítulo radica en evidenciar que las políticas no son neutras, sino son el resultado de luchas, equilibrios y correlaciones de fuerzas. Así, se subraya la necesidad de repensar lo público como espacio de construcción colectiva y de resguardo frente a las lógicas globales desreguladoras.


Capítulo 3 – De las utopías urbanas a la cultura de masas. El siglo XIX y la ciudad, 

por Paula López


La autora realiza una genealogía crítica del proceso de urbanización moderna. Desde el diseño de utopías arquitectónicas hasta la consolidación de la ciudad como escenario de concentración de capital, cuerpos y subjetividades, López traza un mapa de transformaciones físicas y simbólicas. La ciudad, aquí, no es solo espacio, sino también es síntoma y productor de cambio social, de exclusión y también de emancipación. La autora reivindica la mirada histórica para comprender cómo se naturalizaron desigualdades urbanas que aún hoy persisten y desafían el derecho a habitar.


Capítulo 4 – De la incipiente ciudad de masas a la ciudad global. El siglo XX y la ciudad, 

por Fernanda Fernández Hughes


Hughes continúa el abordaje de López, ahora desde el siglo XX y con una mirada más enfocada en la globalización, la financiarización y el cambio de escala urbana. La ciudad global aparece como nudo de flujos económicos, simbólicos y tecnológicos, pero también como territorio de profundas segmentaciones espaciales. El capítulo alerta sobre la fractura entre integración física y desintegración social y nos invita a pensar la planificación urbana desde una perspectiva de derechos, sustentabilidad y justicia espacial.


Capítulo 5 – Orígenes y consecuencias del crack financiero de 1929. La Gran Depresión. Un análisis de las políticas intervencionistas, 

por Alejandro Pagliardini


Este capítulo ofrece una lectura crítica del quiebre económico más importante del siglo XX, analizando no solo las causas estructurales del crack de 1929, sino también el giro teórico y político que habilitó. Pagliardini expone cómo el intervencionismo keynesiano emerge como alternativa al laissez-faire, abriendo paso a tres décadas de desarrollo con inclusión. Su aporte es doble: histórico y normativo, ya que propone releer este ciclo como ejemplo de cómo las crisis pueden ser oportunidades para reconstruir un pacto social más inclusivo.


Capítulo 6 – Cultura antifascista y feminismo: Amparo Mom, Fanny Edelman y María Rosa Oliver, 

por Natalia Vanesa Bocca


El capítulo final resignifica la historia desde las márgenes. Recupera las trayectorias de tres mujeres intelectuales y militantes antifascistas que fueron faros éticos en un tiempo de oscuridad. Bocca logra con maestría articular historia cultural, género y política, mostrando cómo el feminismo, la resistencia y la escritura fueron formas de intervención transformadora. Este texto es una reivindicación de las voces silenciadas y una invitación a pensar la historia como una herramienta de empoderamiento y justicia simbólica.

Revista Desafíos del Desarrollo
ISSN 2796-9967