Survival of the Greenest: Economic Transformation
in a Climate-conscious World

Amir Lebdioui
Cambridge University Press, 2024, 102 páginas
ISBN: 978-1009500517

                  

                                                                                                              Joaquín Curutchet

Licenciado en Economía. Docente e investigador (UNO). Se ha desempeñado en la investigación y estudio de los últimos impactos y derivaciones económicas y sociales, surgidas dentro del ámbito energético nacional e internacional. 

Identificador ORCID: https://orcid.org/ 0009-0005-3736-1357. Correo electrónico: jcurut chet@uno.edu.ar

El libro Survival of the Greenest: Economic Transformation in a Climate conscious World de Amir Lebdioui, publicado en el año 2024 como parte de la serie Cambridge Elements in Development Economics junto al UNU WIDER, ofrece una perspectiva crucial sobre los cambios en las vías hacia el desarrollo económico que transcurren en la actualidad, impulsado por la necesidad de la imperiosa sostenibilidad ambiental. Amir Lebdioui, joven economista e investigador argelino de la Universidad de Oxford es autor de prometedores trabajos para pensar el desarrollo productivo industrial de las naciones y la transición hacia una economía verde. En este libro, realiza un análisis profundo de cómo las naciones deben adaptarse y aprovechar las nuevas dinámicas de transformación estructural inducidas por el cambio climático. Este documento es indispensable para comprender los verdaderos y profundos desafíos y oportunidades que la transición global hacia una economía baja en carbono presenta, especialmente para los países en vías de desarrollo.
La idea principal que busca transmitir en el libro es que, al igual que en la naturaleza, la supervivencia de las naciones y sus respectivas economías dependen de la adaptación. El enfoque histórico de crecimiento desde la Revolución Industrial, basado en la generación de energía intensiva en emisiones de carbono, nos ha llevado al borde de una catástrofe ecológica. Las cambiantes demandas de los consumidores, las regulaciones ambientales y el aumento de los impuestos al carbono implican que las estrategias pasadas ya no funcionarán. Lebdioui argumenta que los países que buscan el desarrollo no se beneficiarán de replicar estrategias económicas intensivas en carbono, sino que la política industrial es fundamental para navegar este nuevo panorama. En cambio, la «ecologización temprana» pue de ofrecer una gama de beneficios económicos-productivos y abrir nuevas puertas para la industrialización, ayudando a las naciones a afianzarse en los mercados del futuro y, por qué no, del presente.
Sin embargo, la investigación advierte que la transición a una economía baja en carbono no es un proceso equitativo. Esto no es un detalle para menospreciar, menos aún en los países en vías de desarrollo donde las desigualdades ya son de por sí de gran profundidad. La geografía industrial global de la descarbonización está altamente concentrada en un puñado de economías ya industrializadas. Esto está altamente concentrada en un puñado de economías ya industrializadas. Esto se evidencia en la distribución del empleo en energías renovables, donde principalmente la República Popular China, la Unión Europea, la República Federativa del Brasil, Estados Unidos de América y la República de la India concentran la mayoría de los puestos de trabajo, dejando al continente africano con una porción mínima.
De manera similar, la innovación en tecnologías de energía renovable, medida por patentes, está dominada por solo cuatro países: China, Alemania, Estados Unidos y Japón. Las exportaciones de tecnologías bajas en carbono también muestran una concentración similar, con la china destacando en células solares, baterías eléctricas y equipos hidroeléctricos, mientras que el Reino de Dinamarca y la República Federal de Alemania lideran en equipos eólicos. Esta concentración de beneficios plantea la preocupación de que la economía baja en carbono pueda definitivamente aumentar las disparidades económicas entre las naciones, a menos que se tome la debida conciencia junto a sus respectivas medidas correctivas.
Frente a esta desigualdad y los desafíos que plantean la financiación climática inadecuada y el aumento del proteccionismo verde, una parte central del argumento del libro es la necesidad de intervenciones gubernamentales más fuertes, específicamente a través de políticas públicas industriales verdes. Amir Lebdioui señala que la política industrial, que había perdido popularidad debido al dominio de la economía de libre mercado y los programas de ajuste estructural, está actualmente resurgiendo. Se examinan casos de éxito como el Brasil, que ha creado más de 1.2 millones de empleos en energías renovables, utilizando el Banco Nacional de Desarrollo para financiar la industria de turbinas eólicas e imponiendo requisitos de contenido local que contribuyeron a una industria nacional sustancial. El apoyo a la I+D en biocombustibles también ha sido clave para Brasil. La ya mencionada China es otro ejemplo, con un modelo liderado por el estado presente y atento, junto a una estrategia de industrialización verde que combina una visión centralizada a largo plazo con implementación localizada.
El libro enfatiza que la transformación económica verde es un proceso multidimensional que va más allá de la simple producción de tecnología baja en emisiones de carbono. No todas las naciones pueden centrarse en la fabricación de tecnologías bajas en carbono, en parte debido a la falacia de composición si todos los países intentan hacerlo simultáneamente. Por lo tanto, Lebdioui explora diversas vías de diversificación productiva adaptadas a diferentes contextos nacionales, tal como una agricultura climáticamente inteligente donde se desarrollan nuevas variedades de cultivos y técnicas agrícolas resilientes al clima a través de instituciones públicas y programas de incentivos financieros; o generar estrategias de bioeconomía y actividades basadas en la naturaleza reflejando cómo la conservación de la biodiversidad puede apoyar el desarrollo económico, más allá de la extracción de recursos, como el ecoturismo; así como diversos procesos de innovación basada en la biodiversidad.
Adicionalmente, Lebdioui subraya que el tamaño del mercado y la vecindad son importantes para la industrialización verde, especialmente para las economías más pequeñas que no pueden depender solo de la demanda interna para lograr economías de escala. La integración regional puede ofrecer oportunidades de economías de escala y aprendizaje, así como coordinar esfuerzos en áreas críticas como recursos materiales, I+D o cadenas de suministro regionales.

El autor destaca que el éxito de la transformación económica verde depende en gran medida por la capacidad institucional de las naciones para implementar planes de desarrollo, la alineación de políticas en diferentes ámbitos, la gestión de las relaciones estado-empresa y la consideración de la opinión pública. Así también, es crucial abordar las desigualdades internas que pueden exacerbarse durante la transformación, requiriendo políticas de desarrollo de habilidades verdes y del mercado laboral para evitar desajustes. Sumado al gran desafío de abordar sobre el comportamiento de las naciones ricas, que a menudo restringen las oportunidades para los países en desarrollo. Como respuesta, la obra aboga por expandir el espacio de políticas para los países en desarrollo.
En suma, Survival of the Greenest: Economic Transformation in a Climate conscious World de Amir Lebdioui, es un libro notable y esencial que argumenta que el camino hacia el desarrollo económico en el presente siglo XXI debe estar intrínsecamente atado a la imperiosa sostenibilidad ambiental. Desde una perspectiva personal, extremadamente recomendable para realmente comprender con profundidad los desafíos modernos incipientes. Destaca dentro de varios aspectos, los retos impuestos por la concentración de beneficios de la transición baja en carbono y las políticas de las naciones ricas, al tiempo que propone que la política industrial verde y la diversificación productiva son herramientas clave y trascendentales para que los países en desarrollo naveguen este paisaje cambiante. El libro es un llamado a la adaptación y a la dedicación política pública para asegurar que la descarbonización global apoye el tan anhelado desarrollo equitativo, y no lo deshaga a su lado.

Revista Desafíos del Desarrollo
ISSN 2796-9967