Ciudad de pobres corazones.
Estado, crimen y violencia narco en Rosario

Marcelo Sain
Prohistoria Ediciones, 2023,184 páginas
ISBN: 978-987-809-051-1

                  

                                                                                                                Pablo Navarro Urquiza

Becario doctoral Ines/Conicet. Licenciado en Economía (UNR) y doctorando en Sociología (UNSAM). Docente de grado (UNSAM). Su tema de investigación son las instituciones promotoras del desarrollo con perspectiva de sociología económica. 

ORCID: https:// orcid.org/0000-0003-0424-2552. Correo electrónico: ezequiel.orso@fcecon.unr.edu.ar

     Marcelo Sain es profesor e investigador de la Universidad Nacional de Quilmes. Su producción académica contribuyó a la comprensión de distintos procesos político-institucionales vinculados, fundamentalmente, con el desempeño gubernamental en la órbita militar y en el campo de la seguridad pública, con particular énfasis en las relaciones civiles-militares y político-policiales, respectivamente.
Sus trabajos resultan aleccionadores en la medida en que vislumbran distintas problemáticas y desafíos para el ejercicio del gobierno en dos áreas de vital relevancia desde una perspectiva científica, al tiempo que aportan reflexiones lúcidas sobre cuestiones escasamente abordadas.
     En este marco, su obra Ciudad de pobres corazones: Estado, crimen y violencia narco en Rosario echa luz sobre una problemática plenamente vigente: la violencia vinculada con el comercio ilícito de drogas en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, y la relación que la misma guarda con el aparato estatal. Desde hace ya varios años, la ciudad portuaria destaca en la agenda pública por los sucesivos episodios de violencia altamente lesiva y, fundamentalmente, por los numerosos homicidios enmarcados en disputas territoriales. Sin embargo, y pese a la cada vez mayor producción de literatura especializada en materia de criminalidad organizada en la Argentina, los trabajos que abordan el caso rosarino son escasos. Por esta razón, Sain propone un trabajo de altísima relevancia científica, pero también política y social. Para ello, parte de una afirmación contundente:

En Rosario, el problema no es el crimen sino el Estado, o mejor, la camándula político -judicial que se apropió de él en función de preservar un orden conservador, de ribetes feudales, con áreas clandestinas notables y connivente con los delitos de sangre, en particular, con el narcotráfico… o con el dinero generado por este. (p. 13)

     Ahora bien, el trabajo de investigación propuesto por este politólogo y doctor en Ciencias Sociales se basa en la aplicación de un diseño metodológico predominantemente cualitativo, conformando un estudio de caso en el cual fueron aplicadas distintas técnicas de investigación. En el plano conceptual, Sain recupera distintos aportes provenientes de la sociología y la ciencia política, lo que le permite  conformar un sólido marco teórico para la indagación heurística. Desde lo empírico,  el autor recupera distintas fuentes primarias −como documentos institucionales,  causas judiciales, entrevistas en profundidad a informantes claves y estadísticas  oficiales, entre otros− y secundarias, dentro de las cuales destacan artículos provenientes del periodismo de investigación, artículos periodísticos y ensayos sobre la  materia. En suma, el trabajo de Sain constituye una producción científica desarrollada con rigurosidad metodológica, pero la prosa con la que fue escrita permite que  la misma pueda ser leída por público especializado o lego en la materia, por igual.

    La hipótesis que orienta el trabajo de este académico establece que “la violencia narco rosarina está determinada por dos fenómenos concomitantes”, a saber: “por un lado, el quiebre − y, por ende, ausencia− de la regulación ilegal del emprendimiento narco local por parte de la policía con el sostenimiento del aparato judicial y de los gobiernos políticos” y “por otro lado, la fragmentación criminal, derivada de la proliferación de los grupos delictivos rústicos, con baja capacidad de gerencia de los territorios y extremadamente impetuosos que ejercen el negocio mediante una violencia constructiva” lo que les permitió “apuntalar y reproducir a sus bandas y sus actividades criminales”. En este marco, “sin potestad estatal − legal e ilegal − y sin un gobierno criminal dominante, la violencia caracterizó el juego en torno del negocio económico más rentable y de mayor crecimiento de la ciudad: la venta de drogas” (p. 19).

    El libro consta de un prólogo, una introducción orientada a definir por qué el caso rosarino resulta relevante − una aclaración fundamental a la hora de llevar adelante un estudio de caso − y cuatro capítulos. En el primero de ellos, Sain establece las principales herramientas teóricas a utilizar, así como también los andariveles analíticos por medio de los cuales lleva adelante su trabajo de investigación.

    En el segundo capítulo, este investigador postula que en la ciudad de Rosario se había logrado consolidar un esquema de regulación estatal del comercio ilícito de drogas y que, a causa de una serie de factores, esta regulación se rompió, dando lugar a la sucesión de distintos episodios de violencia.

     En tercer lugar, Sain propone un apartado en donde analiza las principales consecuencias del referido quiebre de la regulación estatal. En este sentido, el autor propone básicamente dos derivaciones inmediatas: por un lado, la fragmentación del negocio criminal y el surgimiento de numerosas organizaciones de menor porte. Por otro, la utilización de la violencia como un elemento central en la construcción de poder por parte de las organizaciones vinculadas con el narcotráfico local.

     En última instancia, Marcelo Sain da lugar a un capítulo con algunas conclusiones y premisas para la ciudad de Rosario. Las mismas orbitan tanto en el plano académico, dando cuenta de la necesidad de profundizar en estas líneas de investigación y de generar conocimiento en la materia, así como también en el plano político, postulando la necesidad de establecer determinados consensos políticos y sociales en torno a la reducción de la violencia asociada con los mercados de drogas para el diseño e implementación de políticas públicas integrales en la materia.

    En definitiva, Ciudad de pobres corazones: Estado, crimen y violencia narco en Rosario es una lectura enriquecedora e interesante, en particular, en el singular contexto que atraviesa la referida ciudad santafecina desde hace ya varios años.

 

Revista Desafíos del Desarrollo
ISSN 2796-9967